Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el suicidio es un trastorno multidimensional, el cual resulta de una compleja interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos y ambientales. El Programa de Acción para Superar las Brechas en Salud Mental, considera al suicidio como una problemática que requiere de atención prioritaria y de una intervención basada en datos científicos para mejorar y ampliar la prestación de servicios (OMS, 2011).
Muchos de los problemas de salud mental tienden a aparecer al final de la infancia o comienzo de la adolescencia. Los estudios más recientes señalan que los problemas de salud mental, en particular, la depresión, se ubica entre las primeras causas de morbilidad en las y los jóvenes. Los trastornos de salud mental, que pueden tener efectos importantes en la salud en general y el desarrollo de las y los adolescentes, tiende a ir asociado a diversos problemas sanitarios y sociales, como un consumo elevado de alcohol, tabaco y sustancias ilícitas, el embarazo adolescente, el abandono escolar y la asunción de conductas delictivas.
Hay factores sociales, psicológicos, culturales y de otro tipo que pueden interactuar y aumentar el riesgo de comportamiento suicida. Entre los factores de riesgo de suicidio se encuentran, por ejemplo, los intentos de suicidio previos, problemas y trastornos de salud mental, el consumo problemático de sustancias psicoactivas, la pérdida de empleo o las pérdidas económicas, los traumas o los abusos y el maltrato, y el dolor o las enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y la infección por el VIH/sida.
Los factores individuales son:
– Intentos anteriores de suicidio
– Trastornos mentales
– Consumo nocivo de alcohol y otras sustancias
– Factores genéticos y biológicos
– Perdida de trabajo o dinero
– Dolor crónico y enfermedades
– Desesperanza
– Antecedentes familiares de suicidio
El sistema de salud y factores sociales:
– Barreras para obtener acceso a salud
– Estigma asociado a comportamientos de búsqueda de ayuda
– Información inapropiada por medios de difusión y redes sociales
– Acceso a medios utilizables para suicidarse
Factores de riesgo en la comunidad y las relaciones:
– Desastres naturales, guerras y conflictos
– Discriminación
– Conflictos en las relaciones, disputas y pérdidas
– Desplazamientos y aculturación
– Aislamiento y falta de apoyo social
– Situaciones de violencia
Es por ello que desde la Secretaria de Salud se ejecutan acciones de promoción de la salud mental y prevención de riesgos psicosociales riesgo en suicidio en niños, niñas, adolescentes, adultos y adultos mayores a través del fortalecimiento de factores protectores (habilidades para la vida), la creación de espacios saludables y de contención en salud mental, impulsando la participación y empoderamiento comunitario.
Para recibir apoyo puede ponerse en contacto con las Unidades Metropolitas de Salud o a las Casas de Bienestar y Vida:
Unidad Metropolitana de Salud Norte 02 394 7333
Unidad Metropolitana de Salud Sur 02 312 1035 / 02 312 0920/ 02 312 0164
Unidad Metropolitana de Salud Centro 02 394 9077
Casa de Bienestar y Vida Prevención de Adicciones 099 521 2657
Casa de Bienestar y Vida Juventudes 02 394 9070 ext. 40028
Casa de Bienestar y Vida Una Salud 099 481 8395
